Semana Santa
de Cartagena

 
   
  
   
   

La Agrupación de Granaderos de la Cofradía Marraja fue fundada en el año 1935, siendo su primer presidente D. Ángel Gómez Sánchez, y el actual D. Miguel Acosta Carrasco.

Representan a los soldados de Infantería de Marina de guarnición en Cartagena a finales del siglo XVIII, época en la que comenzaron estas unidades militares a dar escolta a las procesiones cartageneras. Tras el paso de los años fueron los propios hermanos de la Cofradía los que vistiendo dichos uniformes empezaron a recuperar la imagen de los granaderos.

El tercio de granaderos sale en todas las procesiones marrajas y en distintos pasacalles entre los que se incluye la popular llamada en la madrugada del Viernes Santo, el Sábado Santo salen de piquete de la Virgen de la Soledad de los Pobres.

TIPOS DE GRANADEROS. El tercio de granaderos se divide en cuatro tipos según su grado o función dentro del encuadramiento clásico de las antiguas unidades de Infantería de Marina que, según el orden de desfile son:

GASTADORES. Son los doce granaderos de mayor altura que, al mando de un cabo y formados en tres filas de a cuatro, abren paso al resto de la unidad provistos de herramientas (serrucho, hacha, pico y pala, por este orden), tal y como ha sido la misión de éstos durante siglos en los avances de los ejércitos.

MÚSICOS. La música de los granaderos está compuesta por una charanga y tambores al mando de un sargento. 

  
GASTADORES
 TAMBOR
 ABANDERADO

OFICIALES. El abanderado y oficial acompañante portan la bandera de la agrupación, de raso blanco con el emblema de la Cofradía bordado en seda de color morada. Portan sable de oficial de la Armada española. Estos dos oficiales llevan sobre su bocamanga uno o dos galones dorados como símbolo de su grado. El oficial al mando del tercio, que desfila tras la bandera y al frente de la sección de fusileros, se distingue por tres galones dorados en su bocamanga.

FUSILEROS. Formando una sección de a tres, portan el armamento que es fiel reproducción de los mosquetones usados en la época que representan con bayonetas caladas.

VESTUARIO. El vestuario está compuesto por una birretina negra de astracán (llamada en Cartagena morrión) con un plumero en su lateral con plumas de color blanco y morado. En el frente llevan el emblema de la cofradía sin la corona real y un cordón entrefilado morado y blanco del que penden dos madroños de los mismos colores. En su parte posterio lleva una manga de color rojo, terminada en borla, y en la que se encuentra bordado el emblema de la agrupación. 

  
            MORRIÓN             MORRIÓN  LEGUIS

La casaca es la misma para todos los miembres de la agrupación, independientemente del grado, salvo para los músicos, que tiene un diseño distinto en cuanto a solapas y hombreras y para los oficiales que llevan ribeteadas en dorado las solapas rojas. De paño azul marino, la casaca lleva unas vueltas rojas sujetas por un botón dorado en la parte posterior.

El calzón es blanco y va metido, de rodilla hacia abajo, entre las polainas de cuero para los oficiales y los leguis negros, piezas de tela abotonadas para la tropa que recogen el bajo del pantalón.

Los oficiales llevan una banderola blanca que cae del hombro izquierdo al costado derecho y de la que pende una cartuchera negra. Los fusileros llevan dos bandoleras, una de la que penda la cartuchera y otra, del hombro derecho al costado izquierdo, que termina en un tahalí, del que cuelga la vaina del sable. Los gastadores sólo llevan esta última.

Los gastadores usan, además, un mandil blanco con bolsillo ribeteados en rojo y manoplas blancas.

MÚSICA. Como ya se ha dicho acompañan al tercio una charanga y tambores que interpretan marchas tradicionales como la Marcha Ordinaria para los pasacalles (Micaela) o la marcha lenta de granaderos.

Texto (TER), Fotos (MMC)