Semana Santa
de Cartagena

 
INFORME DE RESTAURACIÓN DE LA TÚNICA DE LA IMAGEN DEL JESÚS NAZARENO

DESCRIPCIÓN. Túnica y cola realizada en terciopelo de seda y algodón en color morado (tejido de base: urdimbre y trama de algodón color morado, urdimbre decortativa -pelo- : seda de color morado). Decoración a base de motivos florales y vegetales realizando grandes roleos, la túnica tiene las iniciales J N. Bordado de aplicación con realce (preparación de cartón, madera y cuero) e hilos tendidos. Realizado en hilo entorchado metálico de plata dorada y de plata y seda. Como refuerzo de todo el bordado se ha empleado un tafetán de algodón, color crudo. Forro de la túnica de seda color negro. Y de la cola en algodón en color negro.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Presenta suciedad superficial por acumulación de polvo que da a la superficie del terciopelo un aspecto mate. La causa principal de los daños que presenta han sido producidos por el uso y exposición de la pieza. Los daños más visibles se centran en el hilo metálico, donde el polvo y partículas orgánicas e inórganicas, se han depositado produciendo una capa opaca que no deja apreciar el brillo del hilo metálico.
 
Debido al uso de culto de la imagen con la túnica expuesta, se aprecian manchas y restos de cera en la superficie. Los hilos metálicos de los bordados se presentan sin brillo y oscurecidos debido a la suciedad acumulada a lo largo de los años. Gran parte de los hilos metálicos que, junto con otros elementos, forman el bordado se encuentran desprendidos, y en algunas zonas se ha perdido, dejando a la vista la preparación.
 
En la zona superior del hombro donde se apoya la cruz, el tejido se encuentra deteriorado, presentando descosidos y desgarros, dejando la zona débil.
 


   
 Hilo metálico descosido   Pérdida de hilo metálico   Restos de cera y suciedad

INTERVENCIÓN REALIZADA:
 
LIMPIEZA.
 
Limpieza mecánica por microaspiración. Mediante este proceso se ha eliminado el polvo y las partículas sólidas depositadas sobre la superficie del tejido. El proceso se ha realizado por el anverso y reverso de la pieza, mediante la aspiración controlada con un aspirador de potencia regulable controlada, y la ayuda de forma puntual de brochas de pelo muy suave y largo para evitar abrasiones en la superficie del tejido y enganches  de los hilos metálicos. En zonas puntuales se ha usado esponja de humo.
 
Limpieza química de las manchas y restos de cera, mediante disolvente orgánico y aire frío para acelerar la evaporación del disolvente. Y con la ayuda de espátulas se ha eliminado el depósito sobre la superficie del terciopelo.
 
Limpieza química y mecánica del hilo metálico mediante alcohol e hisopos de algodón y pinceles.
 
   
  Manchas de cera    Tras la limpieza  
         
   
   Antes de la limpieza    Tras la limpieza  


CONSOLIDACIÓN
 
Fijación de bordados desprendidos mediante hilo de poliéster.
 
Fijación de hilos entorchados sueltos, mediante hilo de seda.
 
Restitución de hilos metálicos perdidos, mediante hilo metálico comercial.
 
Consolidación del cartón partido mediante Klucell al 1% en alcohol y fijación con hilo de poliéster, cubriendo la pérdida de hilo metálico con hilo metálico comercial.
 
Zurcido de los pequeños desgarros del forro, mediante hilo de poliéster de color negro.
     
 
Detalle del hombro antes de la intervención   Detalle del hombro tras la intervención
 
Informe y fotografías: Mónica Enamorado Martínez.